Aniztasuna, desberdintasuna eta hizkuntza: esperientziak, erronkak eta hausnarketak antropologia linguistikotik

S34 DIVERSIDAD, DESIGUALDAD Y LENGUA: EXPERIENCIAS, RETOS Y REFLEXIONES DESDE LA ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA

(Simposio dentro del XVII Congreso Internacional de Antropología ASAEE)

Coordinación:
Jaime Altuna Ramírez (UPV/EHU – Ankulegi) jaime.altuna@ehu.eus
Anna Tudela Isanta (UAM)

 

A pesar de los mensajes que insisten en que el lenguaje no es más que un medio de comunicación; sabemos que, a través del lenguaje, no solo transmitimos información, sino también valores, creencias y emociones. La lengua es un elemento fundamental de la identidad cultural, un vehículo de pensamiento y, además, las prácticas e ideologías lingüísticas reflejan y construyen relaciones de poder y dinámicas sociales. En el contexto contemporáneo de globalidad e interconexión, la diversidad lingüística y las maneras de gestionar esta pluralidad son temas de creciente relevancia. El análisis antropológico de esta diversidad nos ayuda a cuestionar cómo se construyen las desigualdades a través de la lengua y cómo, en contraposición, se pueden generar procesos de inclusión y reconocimiento. La antropología lingüística enfatiza la perspectiva de los hablantes sobre el lenguaje, comprendido como un recurso social que refleja y articula procesos sociales complejos. Partiendo de esta idea en este simposio quisiéramos reflexionar sobre cómo la diversidad lingüística contemporánea impacta en las realidades locales de los grupos humanos y moldea las experiencias concretas de las personas. Queremos atender a los procesos de inclusión y exclusión a través del lenguaje que consideramos esenciales para comprender la desigualdad social, cómo la lengua puede actuar como un mecanismo de exclusión que puede afectar el acceso a recursos y oportunidades y cómo la discriminación lingüística y la falta de reconocimiento de las diferentes lenguas y maneras de hablar constituyen formas de injusticia que limitan las relaciones sociales. Este simposio quisiera continuar con la reflexión compartida iniciada en el panel de Antropología y Lenguaje del anterior Congreso de Antropología celebrado en A Coruña. Queremos que una de las ramas clásicas de la antropología, la antropología lingüística, esté representada y así poder visibilizar los trabajos de este campo que en el Estado Español tiene una rica tradición etnográfica y en las últimas décadas aborda gran diversidad de temas en el estudio, entre otros: socialización lingüística, política y planificación lingüística, agencia, conciencia lingüística crítica, procesos de minorización y de revitalización de lenguas… Por ello, hacemos un llamamiento a comunicaciones que aporten elementos de debate sobre alguno de los ámbitos siguientes: (1) Las situaciones de las lenguas minorizadas y sus hablantes. (2) Los efectos de las políticas y planificaciones lingüísticas. (3) La gestión de la diversidad lingüística en entornos receptores de personas migrantes. (4) Relaciones e intersecciones entre lengua, género, clase social u otro tipo de categorías sociales. (5) La discriminación lingüística y la falta de reconocimiento de las diferentes maneras de hablar. Planteamos el análisis de estas cuestiones desde enfoques y perspectivas diversas: reflexiones epistemológicas y metodológicas de la tarea etnográfica, propuestas de investigación-acción para la justicia sociolingüística o debates sobre conceptos y planteamientos teóricos en el campo de la antropología lingüística. Propuestas de idiomas: castellano, gallego, catalán, euskera y cualquier otra lengua peninsular.

Date

Sep 02 2025
Expired!

Heure

All Day

Plus d'Infos

Lire la suite

Lieu

Universidad de La Laguna
Tenerife

Organisateur

Universidad de La Laguna
Lire la suite